
El curso de Extensión Universitaria de la Universidad de Sevilla «Emergencia Climática: Escenarios de Futuro», como todo, se ha visto afectado por la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19. Llevábamos una semana de clase en el Aula de Tecnologías de la Comunicación del Centro de Rercursos para el Aprendizaje Antonio Ulloa, del Campus de Reina Mercedes cuando se decretó el cierre de las Universidades como el de todos los centros educativos. Esa semana había sido muy intensa por la excepcionalidad de las aportaciones de los y las ponentes pero también, por la excepcionalidad de las y los participantes. Fueron sesiones muy participativas y parecía muy difícil prescindir de la presencialidad. Nos planteamos aplazar el curso. Decidimos que era importante seguir adelante. Teníamos herramientas para ello y están funcionando. El Aula Virtual que ofrece la Plataforma de la Universidad de Sevilla permite muchas formas de participación e interacción y nos hemos habituado rápidamente a ellas.
Hemos cerrado el primer bloque del curso, el de fundamentos, para comprender por qué estamos en emergencia climática, las raíces económicas de la misma, sus implicaciones sociales y los principios de pedagogía socioambiental desde los que podemos afrontarla.
Empezamos el segundo bloque del curso en el que nos dotaremos de herramientas para la gestión social de la Emergencia Climática que aplicaremos a la elaboración de un Plan de Acción para el Campus de Reina Mercedes.
Abrimos este foro para enfocar y debatir el tema. Lanzamos unas preguntas previas a la sesión de esta tarde. Recogeremos y sistematizaremos vuestras respuestas recibidas antes de las 14.00 h de hoy para tomarlas como punto de partida de la sesión que dedicaremos a plantear la Gestión Social de la Emergencia Climática. Las personas que no estáis matriculadas en el curso podéis participar también, respondiendo a las preguntas que proponemos, bien introduciendo comentarios a este post o directamente en las redes sociales en los hilos que abriremos.
SÍNTESIS DE LAS SESIONES DEL PRIMER BLOQUE
Recapitulamos lo visto hasta ahora en las cuatro primeras sesiones del curso y lanzamos unas preguntas para arrancar la siguiente etapa:
1/ Las evidencias científicas sobre que el Cambio Climático entre en una fase de retroalimentación positiva y quede fuera de control son concluyentes. Estamos en emergencia climática porque sin un cambio disruptivo no podremos evitarlo y las consecuencias son imprevisibles. Reducir un 45% las emisiones globales de G.E.I. antes de 2030 y un 100 % en 2050 supone un reto sin precedentes.
2/ Las raíces económicas del Cambio Climático y la crisis ecológica en general, por desbordamiento de la capacidad de reposición de los ecosistemas, también es concluyente. El crecimiento económico, consustancial al capitalismo, en cualquiera de sus formas, es incompatible con el objetivo de reducción de emisiones y de re-equilibrio con los ecosistemas.
3/ Las consecuencias sociales de la emergencia climática y de la crisis ecológica recaen principalmente en quiénes menos responsabilidad tienen y en los más vulnerables. Las migraciones climáticas irán en aumento conforme avance el cambio climático. No es posible hacer frente a la emergencia climática sin contar con la implicación activa con la sociedad. Y tenemos que contar con las barreras psicológicas al cambio en cualquier proyecto de cambio social. También tenemos que contar con la resiliencia del capitalismo y su capacidad de utilizar las crisis como oportunidad para desarrollar su agenda. Gestionar bien las emociones es clave para inducir cambios.
4/ Hacer frente a la emergencia climática es un proceso de aprendizaje que implica cambios en la forma de comprender el mundo, nuestra relación con él, en nuestros valores y en la forma de actuar. Todo proceso de aprendizaje es una construcción que parte de nuestras ideas, valores y destrezas previas y se plasma en un reajuste en nuestra relación con el medio.
PREGUNTAS PARA EL FORO
1ª. ¿Cómo hacer frente a una Emergencia como la Climática cuando no la percibimos como emergencia?
2ª. ¿Qué papel corresponde a la ciudadanía, a los expertos, a las empresas, a las administraciones públicas en la gestión de la emergencia climática?
3ª. ¿Qué podemos aprender de la respuesta a la emergencia sanitaria que nos pueda ser de utilidad para responder a la emergencia climática?
Esteban de Manuel Jerez y Francisco F. García Pérez, prof. de la Universidad de Sevilla, Universidad y Compromiso Social
Respuestas a las preguntas :
1.- Debemos repensar lo que hacemos en la realidad cotidiana y actuar como si fuera una emergencia climática, como si fuera lo más importante y necesario que tenemos que atender. Una vez repensado debemos poner en práctica nuestras conclusiones. Es solo un ejemplo: Si normalmente utilizamos el coche para desplazarnos a cualquier sitio , por muy cerca que este , no lo hagamos,Solo lo utilicemos cuando no haya otra posibilidad.
2.-
a) El ciudadano debe actuar como he indicado en la respuesta anterior. Pero , además debe manifestar su descontento con la actuación de las personas y sobre todo de aquellas, que nos gobiernan , por no atajar la crisis climática como corresponde.Esa descontento siempre debe ser expresado de forma pacífica.
b) Los expertos deben enseñar a la ciudadanía lo que pueden hacer para atajar la emergencia y ayudar para que los ciudadanos lleven a cabo una acción responsable. Y ello, lo digo porque hay expertos que se dedican a criticar lo que hacemos y dejamos de hacer , sin explicarnos lo que podemos hacer en caso de #Emergencia climática.
c) Las empresas en su papel de productores de bienes y servicios para la ciudadanía deben repensar su forma de producir y actuar siempre siendo sostenible y buscar las formulas para hacerlo y si la empresa que tiene es de las consideradas contaminantes , pues reinventarse.
d) Los poderes públicos tienen la llave para poder educar y obligar al ciudadano y a la empresa para que actúe en tiempos de emergencia climática.Y además también deben repensar en como actúan y poner los medios necesarios para que los empresarios y ciudadano actúen de forma diferente. Por otra parte , los poderes públicos deben organizarse de manera sostenible, no debe haber organismos superfluos o duplicados que obstaculicen las acciones sostenibles.
Los poderes públicos deben atender a todos por igual y sin excluir a nadie.
3.- Que no necesitamos tanto para vivir , que no hace falta un sistema de producción que solo busque el beneficio económico. Y que parando también se obtienen resultados beneficiosos y nos ayuda a sobrevivir. Además valoramos el trabajo de las personas que nos cuidan y nos cuidamos más , o al menos lo intentamos.
muchas gracias Joaquín por tus aportaciones
Pregunta 1:
Como se apunta en el apartado 3 de vuestra síntesis, la percepción de emergencia tiene que ver con la cercanía que se percibe hacia el problema. Si hablamos de «océanos, glaciales, años, futuras generaciones…» el problema parece lejano, y por lo tanto la sensación de emergencia no es tal.
El capitalismo conoce bien este sistema, por eso «crea la necesidad» y la relaciona directamente con el día a día a través de la publicidad.
Si bien no es deseable seguir el ejemplo del capitalismo, hay procesos de los que podemos aprender, no copiándolos sino reinterpretándolos.
La difusión de los mensajes y la conexión de la emergencia climática con tu día a día puede ser una forma de conectarnos emocionalmente con el problema.
No es tanto el «los polos se están derritiendo» como «solo podremos salir dos horas al día debido a las altas temperaturas». (No estoy segura de si este último mensaje sería efectivo, es un ejemplo)
Pregunta 2:
La responsabilidad de la ciudadanía es directa, salvando las distancias con la responsabilidad que tienen las grandes industrias con respecto a sus emisiones.
Al ser un problema que tiene una solución complicada y a largo plazo, los distintos grupos que se mencionan en la pregunta van dirigiendo la carga de la culpa de unos a otros. En mi opinión no es una cuestión de dirigir la culpa, sino de distribuirla.
La ciudadanía tiene el papel de ser el motor del cambio, dirigir el consumo hacia lo local, hacer un uso responsable de la energía en el ámbito doméstico, cambiar hábitos de movilidad etc.
Los expertos tienen la responsabilidad de no reproducir discursos ambiguos o que cuestionen hechos científicos, puesto que son una autoridad intelectual fundamental y sientan el ejemplo.
*(Entiendo que los expertos son las personas dedicadas a la difusión científica)
Las empresas tienen la tarea de empezar a pensar a largo plazo, replantear sus modelos de producción hacia un modelo de decrecimiento. *(Tal vez acabo de decir una barbaridad, de economía no controlo, reproduzco cosas que he estudiado y me han parecido coherentes según mi criterio)
Con las administraciones no terminaría. Tienen la capacidad de concienciar, de legislar en pos de un modelo más adecuado a la situación (límites de emisiones, mejora de las redes de movilidad hacia lo público, sistema educativo con conciencia…) y de apoyar los proyectos de investigación sobre el cambio climático.
Pregunta 3:
En cuanto a la crisis de recursos, si entendemos que uno de los problemas para la sanidad pública ha sido el recorte económico que se ha producido durante años y la presencia de la sanidad privada, habría que plantear si está ocurriendo algo similar en cuanto a la emergencia climática.
También es importante ver la reacción ante lo cercano de la que hablábamos antes. La gente está compartiendo en redes el #quédateencasa, incluso haciendo de «polis de balcón». Sería interesante ver de qué manera se ha producido de una forma tan rápida esa cercanía hacia el problema, que se estaba dando incluso antes de que estar en la calle fuera económicamente sancionable.
Un saludo.
muchas gracias Rocío, si te apetece y puedes, esta tarde tenemos clase y empezaremos comentando estas respuestas.